Autor: Emiliano Gastón Sánchez
Editorial: Izquierdas (nº 35, septiembre, pp.98-123)
ISSN-e: 0718-5049
DL:
Género: Violencia - Pensamiento Libertario - Biografía - Internacional - Memoria Libertaria - DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria
Año: 2017 (1ª edición)
Páginas: 26 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: analisis del cruce entre la bohemia periodística argentina y el anarquismo durante la experiencia de Juan José Soiza Reilly como corresponsal durante la Gran Guerra, donde sus crónicas revelan la convivencia problemática en la época de las posiciones que dividieron a los intelectuales anarquistas en Argentina: la defensa de la neutralidad y las simpatías a favor de la Triple Entente.
ÍNDICE
098. Resumen
103. 1) Un periodista “soñador y bohemio” en el torbellino de la Gran Guerra
111. 2) El viraje de Italia y su acercamiento al anarquismo pro-Entente
118. Algunas consideraciones finales
120. Bibliografía
_________________________
JUAN JOSÉ SOIZA REILLY (1880-1959), periodista y escritor argentino, muy conocido por su estilo personal y su particular humor. En 1903 se incorporó a la redacción de la revista Caras y Caretas. Fue un personaje pintoresco de Buenos Aires, entre los varios de esa grey de bohemios, habitués de la calle Florida y polemistas de café, que había a comienzos del siglo XX. Por encargo de Caras y Caretas, en 1907 viajó a Europa y se instaló como su corresponsal en París, entrevistando a los más importantes políticos y autores de la época y más tarde cubriendo la Iª Guerra Mundial para el diario La Nación y semanario ilustrado Fray Mocho. Desde estas dos grandes publicaciones de Buenos Aires (no vinculadas al universo libertario), Soiza Reilly funcionó, paradójicamente, como mediador cultural y difusor de las últimas novedades del movimiento anarquista europeo, poniendo al tanto a los lectores porteños. De vuelta a Argentina fue corresponsal y colaborador de casi todos los diarios y revistas importantes del país, ejerciendo como escritor y periodista durante 60 años, dedicando sus últimos 30 años de vida a sus escuchadas charlas radiofónicas. En sus últimos años se adhirió al peronismo y bajo el gobierno de Mercante fue director de las bibliotecas populares de Buenos Aires.
EMILIANO GASTÓN SÁNCHEZ (19¿?~), doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede en el Instituto de Estudios Históricos (IEH) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde también ejerce como docente en la carrera de Historia.
-
AMÉRICA: CHILE - LAS MORDAZAS DE LA PRENSA OBRERA. LOS MECANISMOS DE LA...< Anterior
-
¿CÓMO HACER LA REVOLUCIÓN? LOS ANARQUISTAS Y LA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA...Siguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
