Nº ESPECIAL DEL PERIÓDICO SOLIDARIDAD OBRERA
POR EL CENTENARIO DE LA CREACIÓN DE CNT
Autor*s: Vari@s
Editorial: Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT)
ISSN: 1887-8660
DL: B.406-1978
Género: Memoria Libertaria
Año: 2010 (1ª edición)
Páginas: 64 ( x cm.)
PDF: SI (sólo en PDF) - Pincha abajo
El 1 de Noviembre de 1910, en el local barcelonés del Círculo de Bellas Artes, nace CNT (Confederación Nacional del Trabajo), una organización heredera de la Regional Española de la 1ª Internacional (1870), que surge del propio Movimiento Obrero como la primera organización sindical autónoma en este país. Este es el número especial con el que la actual CNT-AIT conmemoró el centenario de su creación.
ÍNDICE y AUTOR*S
03. EDITORIAL - 100 años de CNT
04. CRÓNICAS
04 – Julián Vadillo Muñoz: El despuntes anarquista (1902-1909).
06 – Joan Zambrana: Sobre los orígenes de la CNT.
08 – Marciano Cárdaba: El auge anarcosindicalista.
10 – Anna Monjo: La CNT en la Segunda República.
12 – Agustín Guillamón: De los cuadros de defensa a las Milicias Populares.
16 – Antonia Rodrigo: Mujeres Libres y Mujeres Libres en el exilio.
18 – Antoni Castells: Las colectivizaciones en Catalunya (1936-1939).
20 – Bernat Muniesa: La CNT en el gobierno de la República.
21 – B.M.: Mayo de 1937: la contrarrevolución en marcha.
22 – Octavi Alberola: La CNT y la lucha contra el franquismo: Defensa Interior.
23 – Ferran Aisa: Las guerrillas urbanas (1945-1963).
24 – Paco Madrid: La lucha continúa.
25 – Carles Sanz: El MIL y Salvador Puig Antich.
26 – José Luis García Rúa: La cínica estafa de la «Transición».
27 – Pepe Ribas: Jornadas Libertarias de 1977.
29 – Just Casas: La CNT en la transición y en la «nueva democracia» española.
29 – J.C.: El caso Scala.
31 – J.M. López Souza: El CAM y la Exposición Anarquista Internacional.
32. CULTURA ANARQUISTA
32 – Ferran Aisa: La acción cultural del anarquismo ibérico.
34 – Eduard Masjuan: La cultura obrera autodidacta en el anarquismo ibérico.
36 – Pako Millán: Ateneos libertarios.
37 – Gerard Jacqas: Ferrer y Guardia y el Racionalismo antidogmático de la Escuela Moderna.
38 – Paco Madrid: La prensa anarquista y anarcosindicalista hasta 1939.
39 – P.M.: El diario CNT.
40 – Carles Sanz: La prensa libertaria en la clandestinidad (1939-1975).
42 – Carles Sanz: Prensa libertaria en la Transición (1976-1980).
43 – Carles Sanz: La prensa libertaria en España (2001-2009).
45 – Miguel Sarró, «Mutis»: Gráfica revolucionaria.
49 – Redacciones: Ilustradores actuales.
50 – Eduard Masjuan: Reproducción social y procreación obrera consciente.
51 – Josep María Roselló: El naturismo integral o libertario.
52 – José Vicente Martí Boscá: La sanidad libertaria en España.
53 – Gimeno: Literatura anarquista.
53 – Juan Camblor: Agustín García Calvo.
54 – Ferran Aisa: Poesía libertaria en acción.
54 – Mateo Rello:Antiseñor Lizano y Los de Barcelona.
54 – Adán Olisipo: El Grupo Surrealista de Madrid.
55 - Joan Tomás Martínez Grimalt: El teatro anarquista en Catalunya (1890-1914).
56 - José María Cerviño Vila: Cine anarquista (1896-1939).
56 – J.M.C.V.: Carranque: «El Caimán».
57 - José María Cerviño Vila: Cine anarquista contemporáneo.
57 - J.M.C.V.: Cine actual.
58 – Mateo Rello: Una de maquis. La guerrilla en el cine y la televisión.
59 – David Álvarez: El cine militante en los años setenta.
59 – D.A.: Paco Ríos: documentales para no olvidar.
59 – Rafa Rius: José María Nunes: poeta de la cámara.
60. ENTREVISTAS
60 - José Luis Villar / Mateo Rello: Vidas paralelas: Conxa Pérez y Enric Casañas.
62 – Mateo Rello: Chris Ealham: investigando bajo los adoquines.
63 - X. Eliseo: Chomsky: una aportación.
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
