ELOGIO DE LA RISA - ITALIA - LOS PSICÓLOGOS Y LA PSICOLOGÍA - AL MARGEN DE LA CIENCIA - DOS DISCURSOS
Autor: José Ingenieros
Editorial:
ISBN:
DL:
Género: Biografía - Recopilaciones - Memoria Libertaria
Año: 1919 (6ª edición)
Páginas: 263 (6’5 x 9 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) - Pincha abajo
EN 100 PALABRAS: en vísperas de la salida al primer viaje a Europa de José Ingenieros el director del diario “La Nación” (Argentina) le invitó a enviar algunos artículos que reflejaran sus impresiones. Esta correspondencia (de quien nunca había escrito para diarios, ni volvió a hacerlo después) fue publicada 4 veces en España, bajo dos títulos: "Italia" y "Al margen de la Ciencia". Pasados algunos años, el autor releyó estas crónicas sorprendiéndose placenteramente por no reconocerse en sus prosa de juventud.
ÍNDICE
I –ELOGIO DE LA RISA 011. Elogio de la risa II - ITALIA 025. La exégesis de Dante 032. Los amantes sublimes 042. La enfermedad de amar 049. La justicia de Bertoldo 060. Una temporada lírica de Mascagni 069. El arte moderno en Venecia 081. Las manos de Eleonora Duse 086. Entre las ruinas del Foro 095. La megalomanía de los emperadores 105. Jesús y Federico III – LOS PICÓLOGOS Y LA PSICOLOGÍA 115. Un conclave de psicólogos 117. Corrientes generales 123. Problemas fisiológicos y experimentales 129. Reviviscencias filosóficas 133. La psicología patológica 144. Psicología jurídica y social 150. Impresión de conjunto |
IV - AL MARGEN DE LA CIENCIA 155. El impuesto del mar 161. Las razas inferiores 173. La morfina en España 178. El ocaso de una gloria 184. Una bora de emoción 192. Imperialismo 202. Los estudios médicos en Berlín 209. La escuela de la felicidad 216. Amigos y maestros 229. El vagabundo ilustre 233. Un día de elecciones en París 241. El señor Cero-a-la-izquierda V - DOS DISCURSOS 251. Al partir 255. Volviendo al terruño
|
_________________________
JOSÉ INGENIEROS (1877-1925), italoargentino nacido en Palermo (Italia) como GIUSSEPPE INGEGNIERI, puede afirmarse que fue una persona con inteligencias múltiples: médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo, escritor, docente y comprometido socialmente hasta llegar al anarquismo. Destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918. Sus ensayos acerca de la sociedad de su época ayudaron a abrir el diálogo sobre un sinnúmero de aspectos morales y éticos de la Argentina de principios del siglo XX. Desde 1897 dirigió el diario La Montaña (periódico que se autodenominó «socialista revolucionario») junto con Leopoldo Lugones, donde además de sus intereses puramente científicos y sociales, también se interesó por el ocultismo, los fenómenos parapsicológicos y la teosofía, mostrando un rechazo por las posturas científicas oficiales (que señalaba como dogmáticas), y proponiendo una actitud más abierta en la investigación psicológica. En 1903, la Academia Nacional de Medicina lo premió por Simulación de la locura (secuela de su tesis editada en libro). Fue nombrado jefe de la Clínica de Enfermedades Nerviosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En 1904 ganó la suplencia de la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras (de la Universidad de Buenos Aires). Se convirtió en un destacado miembro de la Cátedra de Neurología y en el Servicio de Observación de Alienados de la Policía de la Capital, del cual llegó a ser su director. Entre 1902-1913 dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y se hizo cargo del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, alternando su trabajo con conferencias en universidades europeas. En 1908 ganó la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese año fundó la Sociedad de Psicología. En 1909 fue elegido presidente de la Sociedad Médica Argentina y fue nombrado delegado argentino en el Congreso Científico Internacional celebrado en Buenos Aires. Completó sus estudios científicos en las universidades de París, Ginebra, Lausana y Heidelberg. En 1919 renunció a todos los cargos docentes y hacia 1920 comenzó su etapa de lucha política, participando de manera activa en favor del grupo progresista Claridad, de tendencia comunista.En 1922 propuso la formación del organismo de lucha contra el imperialismo Unión Panamericana que difundió continentalmente las ideas antimperialistas. En 1925, pocos meses antes de su muerte, creó el censuario antiimperialista Renovación. Con el tiempo discrepó de las posturas del socialismo de Estado y empezó a colaborar con periódicos anarquistas, llegando a ser abiertamente simpatizante, reflejándolo en varias de sus obras literarias. Lo que se debió, en parte, a la influencia de criminólogo anarquista italiano Pietro Gori.
-
JOSÉ PELLICER. EL ANARQUISTA ÍNTEGRO< Anterior
-
DURRUTI - BUENAVENTURA DURRUTI, UN REVOLUCIONARIO NATOSiguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
